Espacio Personal

Categoría: Uncategorized

Compartir el diseño. Pintores emergentes en las redes sociales.

 

¡Hola a todos!

Durante este trabajo de campo, he aprendido mucho sobre la resiliencia, creatividad y la interdependencia de los pintores emergentes. Cada artista, a su manera, maneja un equilibrio delicado entre sus desafíos y su pasión por el arte. A continuación, detallo algunos de los aprendizajes más significativos:

Resiliencia Creativa: La capacidad de los pintores para adaptarse a espacios limitados y recursos escasos me mostró una profunda resiliencia. Pude ver cómo, a pesar de las limitaciones físicas y económicas, estos artistas encuentran formas ingeniosas de seguir creando.

Importancia de la Comunidad: La comunidad artística en línea es más que una red de apoyo; es una fuente de inspiración, colaboración y aprendizaje continuo. La manera en que los pintores se apoyan mutuamente refuerza la idea de que el arte es tanto un esfuerzo colectivo como individual.

El estudio de publicaciones, comentarios, fotos y videos permitió identificar patrones y temas recurrentes, confirmando y profundizando en los hallazgos de las entrevistas y observaciones.

Studio Sphere se concibe como una plataforma integral que no solo cumple con las necesidades prácticas de los pintores emergentes, sino que también ofrece la posibilidad de formar parte de ArtConnect, la residencia de artistas virtual,  cultiva un espacio vibrante y enriquecedor donde la creatividad florece y las conexiones duraderas se forman. Este prototipo se alinea estrechamente con los insights obtenidos de la etnografía, asegurando que cada funcionalidad y característica esté diseñada para satisfacer las aspiraciones y desafíos únicos de la comunidad artística emergente en la era digital.

Es crucial que todos tengan la oportunidad de no solo comprender el diseño, sino también de contribuir y adaptarlo según sus propias necesidades y visiones. Por esta razón, he elegido compartirlo bajo licencias Creative Commons, para fomentar la colaboración abierta y el desarrollo conjunto.

Una residencia artística virtual es un programa estructurado que permite a los artistas visuales trabajar, colaborar y exhibir sus obras de manera remota, utilizando plataformas digitales como el principal medio de interacción. A diferencia de las residencias físicas que requieren la presencia física en un lugar específico durante un período determinado, las residencias virtuales aprovechan la tecnología para facilitar la participación desde cualquier ubicación geográfica. Esto democratiza el acceso a oportunidades de desarrollo profesional y creativo, eliminando barreras económicas y logísticas asociadas con viajes y alojamiento.

Integrar una residencia artística virtual como ArtConnect podría enriquecer la experiencia de los pintores emergentes al ofrecerles una plataforma estructurada para colaborar, aprender y exhibir sus obras de manera innovadora y accesible. La plataforma podría facilitar la conexión entre artistas y facilitadores de residencias, proporcionando herramientas para la gestión de proyectos, la comunicación en línea y la documentación de procesos creativos.

ArtConnect podría organizar eventos y exhibiciones virtuales para mostrar las obras creadas durante la residencia, promoviendo así la interacción y el reconocimiento internacional de los artistas participantes. Asimismo, ofrecer recursos educativos sobre técnicas artísticas avanzadas, marketing digital y gestión de carrera ayudaría a fortalecer las habilidades y conocimientos de los artistas emergentes, preparándolos para enfrentar desafíos profesionales en el campo del arte contemporáneo.

Fase 2. Componer la etnografía

La etnografía es una metodología de investigación cualitativa utilizada en ciencias sociales y antropología para estudiar y comprender las culturas y las comunidades humanas. Se centra en la observación directa y la participación activa en el entorno natural de estudio, permitiendo a los investigadores sumergirse en la vida cotidiana de los sujetos de estudio para capturar sus comportamientos, prácticas, significados y contextos culturales.

La etnografía también permite explorar cómo los pintores emergentes experimentan con diferentes estilos artísticos, técnicas y temáticas en respuesta a las demandas del mercado y las tendencias artísticas contemporáneas. A través de entrevistas en profundidad, los etnógrafos pueden indagar en las motivaciones, aspiraciones y desafíos que enfrentan estos artistas mientras navegan por el mundo del arte digital. Además, la observación participante y el análisis de contenido en línea pueden revelar cómo las galerías de arte y otros actores del mundo del arte evalúan y seleccionan a los nuevos talentos, así como las implicaciones de estas prácticas para la inclusión y diversidad en el campo artístico.

Algunas de las técnicas que se utilizan en la etnografía son:

1. Observación participante: el investigador se integra en la comunidad o el entorno que está estudiando, participando activamente en las actividades y relaciones sociales mientras observa y registra los eventos y comportamientos.

2. Entrevistas: se realizan conversaciones estructuradas o semi-estructuradas con miembros de la comunidad para recopilar información sobre sus experiencias, perspectivas, creencias y prácticas culturales.

3. Registro de campo: se llevan a cabo registros detallados y sistemáticos de las observaciones y experiencias del investigador durante el trabajo de campo, incluyendo notas de campo, diarios reflexivos, grabaciones de audio o video, y fotografías.

4. Análisis documental: se examinan documentos, archivos y otros materiales escritos o visuales relevantes para el estudio, como registros históricos, textos culturales, artefactos, y medios de comunicación.

5. Triangulación: Se utilizan múltiples fuentes de datos y métodos de recolección para corroborar y enriquecer los hallazgos, comparando la información obtenida a través de la observación, las entrevistas y el análisis documental.

Para utilizar técnicas de etnografía aplicadas al campo de investigación sobre pintores emergentes en las redes sociales, primero emplearé la observación participante. Esto implica sumergirme en comunidades y plataformas digitales donde los pintores emergentes interactúan, compartiendo sus obras, comentarios y experiencias. Observaré cómo se comunican, qué tipo de contenido publican y cómo interactúan con su audiencia y otros artistas en línea.

Luego, llevaré a cabo entrevistas semi-estructuradas con pintores emergentes para comprender más profundamente sus motivaciones, desafíos y estrategias en el mundo digital. Estas entrevistas me permitirán explorar temas como su proceso creativo, su percepción de las redes sociales como herramienta de promoción y cómo gestionan su identidad artística en un entorno digital.

Además, utilizaré el análisis de contenido para examinar el tipo de contenido que comparten los pintores emergentes en las redes sociales, así como las interacciones que generan. Esto me ayudará a identificar tendencias, patrones y temas recurrentes en su trabajo y en su interacción con la comunidad en línea.

A través de estas técnicas de etnografía, podré obtener una comprensión profunda de la experiencia y la práctica de los pintores emergentes en las redes sociales, así como de las dinámicas culturales y sociales que influyen en su trabajo y su éxito en el mundo del arte contemporáneo.

1. Cuaderno de campo y bolígrafos: tomar notas durante la visualización de videos de YouTube, instagram y TikTok y observaciones participantes, entrevistas y cualquier otra actividad de campo. Es importante registrar detalles, impresiones y reflexiones en el momento para no perder información valiosa.

2. Cámara: capturar imágenes de obras de arte, eventos relacionados con la comunidad artística y momentos relevantes durante el trabajo de campo. Las fotografías pueden proporcionar contextos visuales y ayudar en el análisis posterior.

3. Aplicación de grabación en el teléfono móvil: registrar entrevistas y conversaciones con los pintores emergentes. Esto permite capturar la información de manera precisa y facilita la transcripción posterior para el análisis de datos.

4. Lista de preguntas de entrevista: guiar las conversaciones con los pintores emergentes y asegurar que se aborden los temas relevantes para la investigación. Las preguntas deben ser abiertas y flexibles para fomentar respuestas detalladas y reflexivas.

5. Tarjetas de presentación: establecer contactos con los pintores emergentes y otros miembros de la comunidad artística en caso de futuras consultas o colaboraciones.

6. Aplicaciones: Youtube, Pinterest, Instagram y TikTok para acceder al contenido que publican en las redes sociales, a su vez estas herramientas facilitan la organización del material de interés.

7. Lista de verificación de observaciones: registrar aspectos específicos a observar durante el trabajo de campo, como la interacción en línea, el contenido publicado, el estilo artístico, entre otros.

Este kit de campo proporciona las herramientas necesarias para recopilar datos de manera efectiva, registrar observaciones detalladas, y establecer conexiones con los miembros de la comunidad artística. Además, permite adaptarse a diferentes escenarios y situaciones que puedan surgir durante el trabajo de campo, facilitando la recolección de información rica y relevante para el estudio.

Fase 1. Definir la comunidad

Me he decantado por centrarme en la comunidad de pintores emergentes en las redes sociales, ya que estoy intentando introducirme en ella. Gracias a todos los recursos que ofrece esta comunidad en las plataformas online he podido mejorar mucho mi técnica y mi interés por seguir aprendiendo está presente en mi día a día.

Para la asignatura de antropología, explorar la comunidad de pintores emergentes en las redes sociales desde una perspectiva antropológica puede ofrecer una visión única sobre cómo la tecnología digital está influyendo en la cultura y la identidad artística. Puedes investigar cómo los pintores emergentes utilizan las redes sociales para establecer conexiones culturales, crear redes de apoyo y negociar su identidad en un espacio virtual. Además, puedes analizar cómo se construyen las relaciones sociales y culturales dentro de esta comunidad en línea, así como las prácticas de interacción y los significados que se atribuyen al arte en este contexto digital.

 

He definido esta comunidad de pintores emergentes en las redes sociales porque creo que representa un grupo interesante para explorar desde una perspectiva antropológica debido a su interacción en un espacio digital compartido y su búsqueda común de visibilidad y reconocimiento artístico.

Mis expectativas para el trabajo de campo incluyen:

1. Comprender cómo los pintores emergentes utilizan las redes sociales para promover su trabajo, establecer conexiones con otros artistas y audiencias, y construir su identidad artística.

2. Explorar las dinámicas de interacción dentro de la comunidad online, incluidas las formas en que se comunican, comparten recursos y brindan apoyo mutuo.

3. Analizar las normas, valores y prácticas culturales que emergen dentro de esta comunidad virtual y cómo se relacionan con el arte y la creatividad.

4. Investigar cómo la participación en esta comunidad en línea afecta la percepción de los pintores emergentes sobre su práctica artística y su lugar en el mundo del arte.

5. Identificar los desafíos y oportunidades que enfrentan los pintores emergentes en el entorno digital y cómo estos pueden influir en su desarrollo profesional y personal.

6. Investigar qué corrientes artísticas o estilos pictóricos son más frecuentes entre los pintores emergentes en las redes sociales y cómo estos estilos pueden reflejar las tendencias y preocupaciones culturales contemporáneas.

7. Analizar qué corrientes artísticas o estilos pictóricos son más cotizados actualmente por las galerías de arte y cómo estas preferencias pueden influir en la promoción y la comercialización del trabajo de los pintores emergentes.

8. Explorar los valores y criterios que utilizan las galerías de arte para fichar nuevos pintores, incluyendo la originalidad, la calidad técnica, la coherencia conceptual, la relevancia cultural y el potencial de mercado, y cómo estos valores pueden impactar en la inclusión o exclusión de los artistas emergentes en el circuito artístico tradicional.

Antropología del diseño. La radio.

Con el avance de la tecnología y la aparición de internet y la televisión, la radio ha tenido que adaptarse para mantener su relevancia. Para algunos grupos sociales más jóvenes y tecnológicamente adeptos, la radio puede ser vista como un medio obsoleto, mientras que para otros, especialmente aquellos que valoran la cercanía y la interactividad de la radio local, sigue siendo una parte importante de sus vidas.

“El cambio en el hábito de consumo de la radio con las nuevas tecnologías y la aparición de creaciones de audio digitales con un formato diferente a los espacios de radio tradicionales han propiciado la proliferación del podcast de ficción en España.” (*1)

No cabe duda, la radio que conocieron nuestros abuelos y nuestros padres en su adolescencia es muy diferente de la radio que conocimos nosotros pero tienen algo en común, es un reflejo de la sociedad, que conecta a las personas y contribuye a la formación de identidades culturales al abordar temas relacionados con la historia, la política y la religión, y a su vez, es un medio para preservar y transmitir tradiciones culturales, como música folclórica, cuentos populares, o refranes y a su vez, es una herramienta para la educación. La radio proporciona entretenimiento a través de programas de música, ofreciendo un espacio a artistas emergentes y consolidados , y entrevistas, creando un espacio simbólico para la diversión y el escapismo.

      • En regiones con identidades culturales y lingüísticas distintas, como Cataluña y el País Vasco, la radio ha sido un medio importante para preservar y promover la lengua y la cultura local. Para los hablantes de catalán o euskera, la radio en su idioma representa un medio de identidad cultural y resistencia frente a la hegemonía del castellano.

Yo he crecido entre kiss FM, rock FM y Carlos Herrera. Vivía a una hora de Madrid y pasaba dos horas al día escuchando la radio en el coche, siempre le pedíamos a mi padre que pusiera la música al son de dos palabras, “música Maestro”.

Canciones como father and son, “Peace Train”, “Me and Julio down by the schoolyard”, “Is this Love” o “Piano Man” siempre perdurarán en mi memoria y me transportarán a ese coche y a esa radio que tanto le gustaba orquestar a mi padre y que difícilmente voy a poder olvidar por la manera en que llenaban a mi padre de alegría.

También recuerdo conversaciones en casa de mi abuela en las que recordaban la tan rememorada frase de “Españoles, Franco ha muerto” que escucharon por la radio o yo misma siendo muy pequeña viviendo el 11-M o el 11S.

Desde la aparición de la primera estación radiofónica en España, en los años 20, el poder fue consciente de la capacidad comunicativa, reivindicativa y social que tenía la radio. “La época dorada de la radiodifusión en España se sitúa en la década de los cuarenta y cincuenta, con una tasa de analfabetismo del 35% y diezmado por la Guerra Civil” (*2). 

“Por ello, los dirigentes, desarrollaron diferentes sistemas de control con los que impedir que la radio actuase libremente. Esto se acentuó durante la Dictadura Franquista, donde todo, y fundamentalmente la comunicación, estaba sometido a férreos sistemas de control. El monopolio informativo.” (*3)

Durante el régimen franquista en España (1939-1975), la radio desempeñó un papel fundamental como instrumento de propaganda y control estatal. 

“Quizá, uno de los momentos históricos que mejor refleja esta idea es el 23-F o la conocida «Noche de los transistores». La ocupación militar de las instalaciones de RTVE obligó a los medios estatales a emitir música militar y a no informar de nada de lo que estaba sucediendo. Durante las dieciocho horas que duró el secuestro e intento de Golpe de Estado, los españoles sentieron pánico y desconcierto ante lo que estaba sucediendo. Aunque se les pidió que dejasen de emitir, los micrófonos permanecieron abiertos y desde la emisora se fue retransmitiendo todo lo que allí sucedía. Fueron momentos muy dificiles para la joven democracia que empezaba a dar sus primeros pasos. Sin embargo España, conseguía así, dejar atrás 40 años

de Dictadura Franquista que la habían mantenido censurada y coartada, para dar

comienzo a una democracia que caminaba despacio pero segura y le otorgaba la llave de

la libertad.” (4*)

Este es uno de muchos momentos que han dejado huella en la historia de la radio en España y que perdurarán en el imaginario colectivo de lo que fue España, un país muy distinto del que conocemos hoy en día.

Bibliografía.

Citas: 

(1)Paloma López Villafranca

Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social 12 (2), 65-78, 2019

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7055921

(2*) Oír la radio en España. Aproximación a las audiencias radiofónicas durante el primer franquismo (1939-1959). Salvador Gómez García y José Cabeza.

. https://journals.openedition.org/histcrit/11115

(3*) (*4) La radio española en la Transición:(1978-1981)

Mª Cuadros Palomares

Trabajo Fin de Máster en Guión, Narrativa y Creatividad Audiovisual de la Universidad de Sevilla, 2011.

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/26893/tmaster18.pdf

Fotografías

https://stock.adobe.com/es/search/images?filters%5Bcontent_type%3Aphoto%5D=1&hide_panel=true&k=radio&search_type=usertyped&asset_id=167893515

https://stock.adobe.com/es/search/images?filters%5Bcontent_type%3Aphoto%5D=1&hide_panel=true&k=radio&search_type=usertyped&asset_id=298201705

La Hipoacusia

¡Hola chic@s!

 

Aqui os dejo el enlace al tablero que he creado sobre la Hipoacusia en mi pinterest personal.

En él podréis encontrar imágenes relacionadas con la investigación  que están libres de derechos para que podáis usarlas y compartirlas.

La imagen que he destacado está publicada en el tablero y es una buena manera de ilustrar lo que supone, entre otras tantas cosas, padecer de Hipoacusia.

https://pin.it/3lZjh35

Un saludo,

Beatriz.

beatrizgbarbadillo@uoc.edu

 

Dibujar para mirar

 

¡Hola a todos!

En la entrada he puesto por orden las fotos de la evolución de los bocetos.

El paisaje de urbanismo que he escogido es de dos bancos que me encontré paseando por La Haya, Holanda. Llevo viviendo aquí solo tres días y es muy frecuente encontrarse esta estampa.

Un banco rojo en el que se puede sentar cualquier transeúnte a juego con el rojo de la puerta de una casa particular.

Me fascina la poca intimidad que tienen los holandeses y aunque viendo las dos cortinas cerradas  que había tras los ventanales de esta casa,  lo más común es ver casas y pisos sin ninguna cortina y quise reflejarlo en mi dibujo así que decidí cambiar el boceto el segundo día que fui y hacerle un guiño a lo que veía en las casas cercanas.

En el primer boceto jugué mucho con el dinamismo y las formas y no quise centrarme en los detalles sino tener una base fácil de comprender y que me inspirase a hacer algo más detallado en el dibujo final.

Por otro lado está el boceto de una maceta que tengo en el salón.

Decidí hacer el dibujo de la maceta con la planta porque me llamaba mucho la atención la idea de crear sombras y profundidad jugando con las hojas de la planta.

He intentado ceñirme a cómo veía las hojas y a representarlas en su sitio. Me costó elegir la parte de la maceta que quería dibujar pero al final opté por esta posición porque me permitía experimentar más con la profundidad.

Ambos bocetos los he ido construyendo durante diferentes días pero en los mismos sitios, en el lugar exacto donde me senté el primer día y en el caso de la maceta, manteniéndola en el mismo lugar pero cambiando la luz para ver qué me iba convenciendo más.

Por último, he escogido a  Aubrey Beardsley para copiar una de sus obras porque sus dibujos son ilustraciones que siempre me han interesado.

Gracias a todos por leerme.

¡Un saludo!